top of page

¿POR QUÉ EDUCACIÓN ECOSOCIAL?

José Manuel Gutiérrez Bastida

 

1.    Crisis Ecosocial

 

1992, Advertencia de los Científicos del Mundo a la Humanidad. Más de 1.700 miembros independientes del estamento científico, entre los que destacaban un centenar de Premios Nobel en Ciencias, “sería necesario un gran cambio en nuestra forma de cuidar la Tierra y la vida sobre ella, si quería evitarse una enorme miseria humana...”.

 

2009, Ban Ki-moon, entonces Secretario General de la ONU, en la COP 15 celebrada en Copenhague, hablando del modelo económico hegemónico dijo: “Tenemos el pie atorado en el acelerador y vamos derechos al abismo”.

 

2017, en el 25º aniversario de la citada Advertencia, más de 15.000 científicas y científicos: “Desde 1992, con la excepción de que se ha estabilizado la capa de ozono, la humanidad no solo ha fracasado en abordar los principales desafíos ambientales enunciados sino que, de forma alarmante, en la mayoría de ellos estamos mucho peor que entonces”

Es urgente un cambio, una transformación que nos dirija a construir un horizonte de justicia social y sostenibilidad ecológica.

 

2.    Visión Ecosocial

La Civilización Ecosocial es el crecimiento humano y el aprendizaje sobre el equilibrio entre libertad y responsabilidad en un planeta limitado.

  • Sin una base ecológica, no puede haber comunidad humana.

  • Sin sociedad humana, no puede haber economía.

  • La economía es un proceso ecosocial basado en recursos naturales e insumos humanos.

La visión ecosocial de la crisis global pone en el centro de toda reflexión y acción humana a la vida. Y poner en el centro la vida, es reconocer dos principios que marcan nuestra existencia como especie: el ser humano es interdependiente y ecodependiente.

 

El Homo sapiens es radicalmente ecodependiente. Una idea que evoca que somos vida, que somos naturaleza. Un concepto que confirma el valor de la naturaleza para nuestro desarrollo vital, fuente de alimento y agua, energía, aire, minerales, cobijo y abrigo, disfrute… El principio de ecodependencia advierte que nuestra presencia en el planeta nunca va a ser de impacto cero, pero que, para mantener la vida, es necesario articular y ajustar nuestra actividad a las leyes de la biosfera y a la sostenibilidad de la trama de la vida.

 

Además, el ser humano es radicalmente interdependiente. Las personas requerimos de los cuidados de otros seres humanos y de la comunidad para sobrevivir, especialmente en la infancia, en la enfermedad o en la senectud. La interdependencia es lo que hace que la posibilidad de vida que somos al nacer, se convierta en una realidad. Esta idea visualiza las múltiples interacciones que se dan en el nexo familiar, en la comunidad o entre comunidades, para que la persona pueda vivir y desarrollarse.

 

Los principios de interdependencia y ecodependencia deben orientar la acción humana hacia las urgentes transformaciones ecológicas y sociales de acuerdo a los estilos y condiciones de vida, a los valores y juicios en torno al uso y disfrute de bienes comunes tanto no renovables como renovables a fin de organizar y poner en marcha una transición ecosocial hacia un horizonte de justica social y equilibrio ecológico.

Esta transición precisa de personas formadas en estos principios y la educación ecosocial, una vuelta de tuerca o un cambio de perspectiva dentro de la propia educación ambiental, es imprescindible en esta transición.

 

3.    Educación Ecosocial

 

La educación ecosocial pone la vida en el centro de la actividad escolar, estudia y analiza nuestra interdependencia y ecodependencia y actúa para transformar el centro educativo y el entorno ecológico y social.

 

La educación ecosocial trabaja el modelo consumista con perspectiva ecosistémica; lucha contra la destrucción de la naturaleza y los conflictos bélicos; alimenta la cultura de la sostenibilidad; responde la violación de los derechos humanos, la desigualdad y el empobrecimiento; analiza la discriminación por género, discapacidad, identidad, origen, edad, religión o cultura e impulsa el ideal de emancipación y de empoderamiento de la infancia; erradica la indiferencia y provoca la indignación; desnuda la precariedad laboral, las migraciones forzadas y las crisis de los cuidados, etc.

 

El enfoque ecosocial propone al alumnado una representación participada del mundo y del lugar del ser humano en él, una cosmovisión cuyos cimientos son la justicia ecosocial, la sostenibilidad de la trama de la vida, el desarrollo de capacidades innovadoras con el fin de actuar e interactuar en el contexto social para, finalmente, aproximarse a la indignación y el activismo social.

 

En definitiva, como dice María Novo (2020), debemos “seguir trabajando en las fronteras de lo posible, imaginar lo imposible, y confiar en lo improbable”.

bottom of page